La economía mexicana durante mucho tiempo, a partir del primer Tratado, tuvo la orientación de ser una economía exportadora hacia los Estados Unidos, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al explicar el avance de las negociaciones con su vecino del norte.
Y añadió en su mañanera del viernes pasado:
“Comenzaron a aumentar las exportaciones, durante una época el principal producto que exportábamos era el petróleo, y eso dominaba la economía de México, en términos de sus exportaciones. A partir del Tratado empieza a diversificarse, pero el objetivo era convertirnos en una economía exportadora hacia los Estados Unidos.
“¿Bajo qué condiciones? ¿Bajo qué circunstancias? Salarios muy bajos. O sea, lo que se presumía al exterior era mano de obra barata. Entonces, con la mano de obra barata se venían aquí las maquilas, se fabricaba aquí por tener mano de obra barata y se exportaba.
“¿Qué pasó a partir de 2018? Pues se dijo: ‘No puede seguir siendo la mano de obra barata, lo que México le diga al mundo de lo que hace nuestro país’.
“Entonces, en primer lugar, tienen que aumentar los salarios, porque es una injusticia lo que estaba ocurriendo de que durante 36 años, no aumentar el salario mínimo. Entonces, hoy tenemos ya 7 años en donde el salario mínimo ha ido aumentando más del doble y eso ha permitido, ha presionado también a que el salario medio, o sea, los otros salarios que no son el mínimo, también aumenten.
“Pero, además, el objetivo es, no solamente es mano de obra, sino mano de obra calificada.
“Hoy México tiene muchos más ingenieros que los que se titulan en muchísimos lugares del mundo, somos el tercer país en el número de ingenieros e ingenieras que salen de las universidades, de los tecnológicos.
“Y, además, se ha ido especializando muchísimo el trabajo de las y los mexicanos, porque siempre hemos sido muy trabajadores, desde la electrónica, las autopartes. No es fácil llevar una empresa de un lugar a otro, si no hay calificación en la mano de obra.
02/05/2025